E-commerce: el gran ganador de la pandemia

9.07.2020
  • El comercio electrónico ha ido ganando cada vez más relevancia en la cotidianeidad de los consumidores a lo largo de los años, y cada vez con mayor velocidad.
  • Comprar un producto pasó de implicar acercarse a un local comercial, a realizar un click en nuestras computadoras o un touch en nuestros celulares. La pandemia del nuevo coronavirus si bien afectó al comercio por la caída en la actividad económica, también posicionó al e-commerce como la mejor y casi única alternativa para hacerse de bienes de manera segura, en un contexto de confinamiento social en gran parte del mundo.
  • Acorde a diversos estudios realizados por la compañía de investigación de mercado eMarketer, la tendencia del e-commerce se disociará del desempeño general en las diversas economías del mundo en el 2020.
  • En Estados Unidos se estimaba que la venta minorista crecería este año apenas un 2.8%, sin embargo, tras el surgimiento de la pandemia, eMarketer revisó las proyecciones a la baja, con una caída esperada del 10%. A pesar de esto, las expectativas para las ventas minoristas a través del comercio electrónico recorren otro camino, y se mantienen en un crecimiento esperado del 18%.
  • Además, esperan que alcance el 14.5% del total de las ventas minoristas de este año, representando un récord de crecimiento y tamaño del sector. Algo similar sucede en China, donde se espera que el comercio minorista caiga un nivel récord este año, del 4%, pero el e-commerce crecería un 16% que, si bien es una suba interesante, sigue estando 7 puntos por debajo de las estimaciones pre-pandemia.
  • En cuanto a la región de América Latina, eMarketer espera que las ventas minoristas caigan un 5.3% este año, y recién recuperarían sus niveles previos al coronavirus en el año 2022. Sin embargo, la pandemia podría marcar un antes y un después para el comercio electrónico, al que esperan que accedan casi 11 millones de nuevos consumidores, con ventas que pueden crecer hasta un 19.4%.
  • Traemos a colación a Estados Unidos, China y Latinoamericana, ya que los dos primeros encabezan el ranking mundial de mayor cantidad de ventas en e-commerce, mientras que América Latina se ubica segunda en el ranking por regiones. Entre las plataformas vinculadas a estos territorios, y que se destacan por cantidad de usuarios y transacciones generadas, se encuentran Amazon, AliBaba y MercadoLibre, cuya historia, situación económica y financiera analizaremos a continuación.

Amazon (NASDAQ:AMZN)

Perfil Moderado

Descripción de la compañía

  • Amazon nació en Seattle, Estados Unidos, en 1994 en un garaje como una librería online. Su CEO, Jeff Bezos, eligió su nombre inspirado en el río Amazonas y por iniciar con la letra “a” para que se ubique en las primeras posiciones en los listados alfabéticos.
  • Actualmente es una de las plataformas de negocio electrónico más grande del mundo comercializando una gama diversificada de productos como ropa, libros, software, videojuegos, electrónica, música y hasta comida, entre otros.
  • En el año 2002, luego de superar la crisis de las “punto com” la compañía lanzó Amazon Web Service (AWS), su negocio de servicio en la nube a través de la cual ofrece servicios de almacenamiento y análisis de bases de datos. En 2005, nació el programa de suscripción Amazon Prime, el cual consistía en el envío de productos comprados a través de la tienda online en un plazo máximo de 48 hs. en forma gratuita.
  • En la actualidad este servicio incluye una plataforma de streaming ofreciendo series de TV, películas, música y libros que compiten con empresas como Netflix y HBO. Amazon Studios comenzó a producir contenido exclusivo, con inversiones que superaron a las de HBO, logrando incluso hacerse de un Globo de Oro. A través de esta estrategia, la compañía ha mejorado la fidelización de sus clientes, cuyo consumo en e-commerce es superior a aquellos que no poseen la membresía Prime.

Modelo de  negocio

  • Como mencionamos, a lo largo de los años, Amazon ha diversificado sus ingresos, incorporando nuevas líneas de negocio.
  • Si miramos detenidamente sus ingresos, podremos observar 6 segmentos: dentro del retail 1) la venta online, 2) la venta a través de tiendas físicas, 3) la venta de productos de terceros y 4) las suscripciones Prime, dentro de los servicios a empresas 5)el servicio AWS y 6) otros, entre los que se incluyen la publicidad online.
  • En contra de lo que se podría esperar a priori, las ventas online del gigante del e-commerce, pasaron de representar el 90% de los ingresos en 2014 a sólo el 69% en 2019. Los servicios de AWS, 12%, continúan en segundo lugar.
  • Respecto de los ingresos por suscripciones, si bien representan sólo el 7%, su función más importante parecería ser la captación y fidelización de clientes.
  • Como dijera Bezos, la estatuilla del Globo de Oro, le permitió incrementar la venta de zapatos. Por otro lado, la venta en tiendas ha crecido con fuerza luego de la adquisición de Whole Foods, la cual le permitió además insertarse en el mercado de comestibles.

  • El éxito de la diversificación de Amazon pareciera ser el compartir y comercializar las herramientas desarrolladas internamente para la mejora en la gestión de su negocio. Ejemplo de ello son los servicios de logística a terceros y de almacenamiento de datos en la nube.
  • La compañía dedica grandes recursos y esfuerzos a la innovación, tanto a través de la adquisición de compañías como con su departamento de investigación y desarrollo (R&D). Uno de sus principales focos de atención actual es la Inteligencia Artificial, eje sobre el que desarrolló su servicio de voz Alexa.
  • Actualmente sus clientes pueden realizar un pedido de alimentos por voz, el cual será entregado a través de un dron comandado sin intervención humana.

Situación Económica

  • La compañía viene incrementando sus ingresos en forma sostenida a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 23.4%.
  • La rentabilidad sobre el valor medio del capital (ROE) y sobre el valor medio de los activos (ROA) comenzó a incrementarse fuertemente en los últimos 2 años gracias a una fuerte reducción en los costos de ventas que provocó el incremento en los márgenes de rentabilidad y ante la mayor diversificación en su matriz de ingresos destacándose el incremento de la participación de su línea de servicios de computación en la nube (AWS).

Situación Financiera

  • Amazon triplicó sus obligaciones financieras en el año 2017 con motivo de financiar sus proyectos de inversión elevando considerablemente sus niveles de endeudamiento, aunque en el 2019 ya puede observarse estabilidad en sus ratios junto con una disminución en los niveles de apalancamiento, reduciendo el riesgo financiero de la empresa.
  • También se observa una leve mejora en los niveles de liquidez para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo.

Alibaba (NYSE:BABA)

Perfil Agresivo

Descripción de la compañía

  • Jack Ma fundó AliBaba en 1999 como una plataforma de comercio electrónico entre empresas, como negocio mayorista con pedidos a gran escala.
  • Con el tiempo, la compañía incorporó las ventas minoristas a través de sus compañías Aliexpress y Taobao, entre otras, pero también amplió su espectro a servicios de pago en línea a través de Alipay, un motor de búsquedas de comparación de precios y servicios de almacenamiento de datos en la nube.
  • En este sentido, AliBaba posee todo un ecosistema a su alrededor constituido por el propio Grupo, empresas sobre las que ejerce influencia y también un conjunto amplio de partners independientes pero claves en el desarrollo del negocio.
  • En septiembre del 2014 AliBaba salió a la bolsa en Wall Street y se convirtió en la mayor oferta pública inicial de la historia al recaudar 25.000 millones de dólares. En la actualidad, los sitios de Alibaba Group son responsables de más del 60% de los paquetes entregados en China.

Modelo de negocio

  • El negocio de Alibaba se muestra claramente dominado por el e-commerce retail, el cual explica el 70% de sus ingresos.
  • Cabe aclarar, que en el caso de la empresa china el servicio se enfoca en acercar a los compradores con los vendedores ofreciendo un servicio de intermediación, en lugar de comprar y revender productos como en el caso de Amazon. Sus ingresos por servicios en la nube fueron ganando peso en los últimos años, duplicando su presencia. Actualmente representan su segunda línea de negocio con un 8% de los ingresos.
  • En 2017 la compañía incrementó su tenencia en Cainiao Logistics logrando el control de la misma, con el objetivo de mejorar la eficiencia y alcance de su logística generando una red doméstica e internacional de distribución de inventarios, proveyendo servicios one-stop-shop. Hacia fin del año fiscal 2020 representaba el 4% de sus ingresos.

  • La última estrategia en la línea de negocio de e-commerce fue alcanzar el control total de Ele.me y Koubei, conformando el servicio de Consumo Local. De este modo la compañía también logra presencia en el negocio a través de tiendas físicas (brick and mortar) enfocado en el delivery de alimentos e introduce un buscador en línea para brindar información acerca de restaurantes, entretenimiento, alquiler y adquisición de viviendas y viajes, entre otros.
  • Si bien sus ingresos se encuentran menos atomizados que en el caso de Amazon, puede notarse una clara búsqueda de diversificación en los servicios prestados.

Situación Económica

  • Los márgenes brutos de rentabilidad de la compañía vienen disminuyendo en forma gradual con el paso de los años a pesar del incremento exponencial en la facturación, ante un mayor costo de ventas debido a mayores costos de inventario y logística, así como también de sus costos de depreciación por las inversiones en su negocio en la nube y retail.
  • Como consecuencia de esto, sus indicadores de rentabilidad disminuyeron considerablemente con respecto a sus niveles del 2015, aunque vienen mejorando gradualmente desde el 2016.

Situación Financiera

  • Alibaba mantuvo sus niveles de endeudamiento sin grandes variaciones hasta el 2017 y luego se observa una reducción considerable en sus ratios en el año 2019 así como una suba en sus niveles de liquidez corriente.
  • A diferencia de Amazon, la compañía asiática optó por una estrategia de financiación diferente y en lugar de emitir deuda decidió emitir acciones a través de su salida la bolsa de Hong Kong recaudando casi u$s 13,000 millones.
  • Los niveles de apalancamiento son bajos para Alibaba, por lo que cuenta con un nivel muy bajo de riesgo financiero y le permite tener un colchón importante para tomar deuda en el futuro para financiar sus proyectos.

MercadoLibre (NASDAQ:MELI)

Perfil Moderado

Descripción de la compañía

Mercado Libre fue fundado en 1999 por Marcos Galperin.

  • Actualmente es la empresa líder del comercio electrónico en América Latina con presencia en 18 países de la región, en los que se incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Uruguay, entre otros. Individuos y empresas pueden comprar, vender, publicitar, enviar y pagar por bienes y servicios a través de la plataforma.
  • Al igual que AliBaba y Amazon, Mercado Libre creó un ecosistema que atraviesa todo el proceso comercial, desde la publicación del producto, el pago y el envío a destino.
  • Los puntos más fuertes de este sistema lo componen Mercado Pago y Mercado Envío, y lo complementan Mercado Shops, Mercado Libre Publicidad y Mercado Crédito.

Modelo de negocio

  • El principal negocio de Mercadolibre es el comercio electrónico, el cual está representando por más del 50% de sus ingresos.
  • Al igual que Alibaba, la compañía ofrece servicios de intermediación para conectar vendedores con compradores, ya sean empresas que buscan vender sus productos a consumidores (B2C) o particulares que quieran desprenderse de sus bienes (C2C).
  • Además de otorgar un “Marketplace” para las operaciones comerciales, MELI ofrece su plataforma Mercado Envíos, a través de la cual provee servicios de distribución de los productos vendidos, y que termina de conformar su segmento de “Marketplace”.

  • Su ecosistema se complementa con una serie de servicios relacionados al Marketplace, que comprenden su línea de Negocios de Mercado Shops, el cual consiste en una tienda online integrada con Mercado Libre, sus servicios de publicidad y su negocio Fintech, el cual se ha convertido en segunda línea de negocios más importante y que viene catapultando los ingresos de la compañía para representar más del 40% de la facturación al cierre del primer trimestre del 2020.
  • Este último comprende a su plataforma Mercado Pagos, a través de la cual se pueden efectuar los pagos de los productos comprados en Mercado Libre y realizar otro tipo de transacciones como pagos de servicios y transferencias de dinero.
  • Además, el segmento Fintech incluye a su plataforma Mercado Crédito, a través de la cual ofrece financiamiento a los comerciantes a cambio del pago de intereses.

Situación Económica

  • En el 2019 los ingresos de MELI registraron su incremento más alto en los últimos 10 años ante el crecimiento acelerado de su negocio Fintech.
  • Aunque su negocio viene transitando un período de alto crecimiento, no ocurre lo mismo con la rentabilidad de la compañía que viene registrando pérdidas en los últimos años y una disminución gradual en su EBITDA.
  • Esta disminución en los rendimientos ocurre principalmente por los altos gastos de marketing y la estrategia de la compañía de cubrir parte de los costos de envío.

Situación Financiera

  • En el plano financiero, Mercadolibre mantiene niveles sostenibles de liquidez con el correr de los años, aunque hasta el 2018 la compañía venía presentando incrementos considerables en los niveles de endeudamiento y de apalancamiento, incrementando su riesgo financiero.
  • A principios del 2019, se emitieron más de u$s 1,000 millones en acciones con el objetivo de expandir sus operaciones y fortalecer la estructura de logística de la compañía disminuyendo el nivel de endeudamiento y otorgando una mayor fortaleza financiera a la compañía.
  • De todas maneras, MELI aún no logra cubrir sus intereses debido a que posee un EBITDA negativo.

Perspectivas del e-commerce

  • Las tres compañías analizadas dominan sus respectivos mercados locales. Amazon llegó a ostentar un share del 49.1% del mercado norteamericano hacia 2018 y lo redujo al 35% un año más tarde, en cuanto a ventas respecta.
  • Por su parte, Alibaba acaparaba el 56% del mercado online chino hacia 2019. En cuanto a cantidad de visitas, MecadoLibre es el líder en América Latina, con una cuota del 54.8%, alcanzando el 80.7% en Argentina, el 48.3% en Brasil, y el 63.7% en Chile en 2018. Así supera a los mismos gigantes Amazon, eBay y Alibaba en esa región.
  • De acuerdo a eMarketer, las regiones que experimentaron mayor crecimiento en ventas online en 2019 fueron Asia-Pacífico (25%), Latinoamérica (21.3%) y Medio-oriente y Africa (21.3%). América del Norte sólo creció a un ritmo del 14.5%, muy por debajo del promedio mundial. Respecto de los países, la lista la encabezó México (35%) y Argentina ocupó el puesto No. 8 (18.8%).
  • Ello explica la búsqueda de estos unicornios de expandir su presencia a nuevos mercados. Hacia fines de 2017, Amazon adquirió Souq.com, la mayor empresa de e-commerce de los países árabes, con presencia en Emiratos Arabes, Arabia Saudita, Kuwait, Egipto, Bahrain, Oman y Qatar. Actualmente con 4,500 empleados, recibe 41 millones de visitas mensuales.
  • Hacia abril 2016, Alibaba adquirió el control de Lazada.com, otro gigante del e-commerce en el Sudeste Asiático. Logró de este modo, presencia en países como Vietnam, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia.
  • La búsqueda de nuevos mercados no se limita sólo a estas empresas, sino que la competencia se acelera con la adquisición de Flipkart por parte de Walmart. Se trata de la mayor online retailer de India.

Key metrics

  • Una de las principales métricas operativas en la industria de e-commerce es el Gross Merchandise Volume (GMV) que representa el volumen total de ventas de productos vendidos a través de esta vía y sirve para tener una idea del tamaño real del mercado.
  • Al observar el dato del GMV de las compañías analizadas, se destaca Amazon como la más importante en cuanto a volúmenes operados y también como la compañía que mayor crecimiento anual viene presentando en los últimos años, acompañado por una mayor dotación de personal requerido para sostener este nivel de operaciones.
  • En el caso de Alibaba y Mercado Libre, a pesar de ser menores a los de Amazon, también se destaca el crecimiento sostenido en los indicadores y que respaldan el aumento exponencial de la industria de comercio electrónico.

  • Otro indicador importante para analizar es la tasa de penetración de internet por región, que se utiliza para medir el porcentaje de la población que utiliza internet. Norte América (94.6%) se destaca como el área más desarrollada del mundo y ello explica en parte el gran volumen de ventas que posee Amazon.
  • El menor nivel de penetración de América Latina (68.9%) y de Asia (55.10%) es un indicador importante del potencial de desarrollo en estos mercados emergentes y una gran oportunidad para el crecimiento de Alibaba y Mercado Libre.

Ratios de Valuación

  • Las compañías analizadas están viviendo un proceso de alto crecimiento que en algunos casos suelen tener niveles de rentabilidad negativos o muy bajos, así como también EBITDA negativo.
  • Esto ocurre como consecuencia de los costos elevados que deben incurrir con sus inversiones para mantener y apuntalar el crecimiento.
  • Por estos motivos, no se suelen utilizar ratios de rentabilidad, como por ejemplo el P/E, para analizar a estar compañías, sino que lo habitual es comparar el valor de la compañía contra sus ingresos y con su capacidad de generar flujos de fondos.

  • Al analizar el Enterprise Value contra los niveles de ingresos de las compañías (EV/Revenues), podemos observar que si bien Amazon (AMZN) posee el nivel de ratios más bajo (indicador de que se encuentra subvaluado respecto a sus competidores) el mismo se encuentra actualmente muy por encima de su promedio histórico y cercano a sus máximos mientras que las estimaciones para los próximos 12 meses (NTM) proyectan que el mismo disminuiría para acercarse a su promedio histórico marcando una posible baja para el valor de la compañía.
  • Por el contrario, Alibaba (BABA) posee un EV/Revenues por debajo del promedio de la industria lo que podría ser una señal de compra si esperamos que la compañía retorne a sus valores promedios, aunque la proyección para los próximos 12 meses es que el mismo continúe bajando. Por lo que si esperamos que las ventas continúen en aumento el valor de la empresa debería disminuir.
  • En el caso de Mercadolibre (MELI), posee el ratio más elevado de las 3 compañías además de encontrarse en una zona de máximos lo que podría ser una primera señal de que la compañía se encuentra sobrecomprada. Además, la proyección para el próximo año es que el ratio EV/Revenues disminuya.

  • Otra forma de medir el valor de una compañía, es calculando el flujo de caja operativo que genera la compañía en relación a su precio de mercado. En el caso de Amazon (AMZN), luego de las fuertes subas de la acción el ratio Price to Cash Flow (P/CF) habría alcanzado a su promedio histórico y según las proyecciones para los próximos 12 meses, el mismo tendría una disminución. Además, se encuentra muy por encima del ratio promedio de la industria indicando una sobrevaluación para la compañía.
  • Por otro lado, el ratio de P/CF de Alibaba (BABA) es menor en más de 10 puntos comparado con el de Amazon, además de ubicarse por debajo del promedio de la industria, marcando una señal de que la compañía se encuentra subvaluada. De todas maneras, la proyección para los próximos 12 meses (NTM) es que el ratio disminuirá por lo que se podría espera que el precio de la acción disminuya tomando en cuenta estas perspectivas.
  • Como Mercadolibre (MELI) viene presentando EBITDA negativo en los últimos trimestres, su CF es negativo, razón por la cual no es posible efectuar un análisis utilizando este ratio de valuación.

Cómo invertir en e-commerce

CEDEARs

  • Una opción es invertir en pesos a través del mercado local comprando CEDEARs de las compañías analizadas.
  • Para efectuarlo se debe colocar la orden de compra indicando el mercado en el que se opera (Argentina), el plazo de liquidación, el símbolo del CEDEAR, la cantidad o monto a operar, la modalidad (a precio de mercado o precio límite) y hasta cuándo tendrá validez la orden.
  • Un tema adicional a tener en cuenta es que la cantidad de CEDEARs debe respetar los ratios de equivalencia:

Acciones

Otra alternativa es comprar directamente las acciones en u$s que cotizan en Wall Street. Para ello es necesario primero habilitar la cuenta en Estados Unidos, que se puede hacer desde U$S 1000. El resto del proceso es idéntico a la compra de una acción en el mercado local, con los siguientes Tickers: AMZN, BABA y MELI.

ETFs

  • Por último, surge la posibilidad de invertir en el sector de e-commerce a través de ETFs, que son fondos de inversión que cotizan en las bolsas de Estados Unidos.
  • Su operatoria es igual que la de las acciones, es decir, se pueden comprar y vender a lo largo de una rueda al precio existente en cada momento.
  • La principal ventaja es que le permite invertir en un portafolio diversificado con una sola transacción, pudiendo invertir en Amazon, Alibaba y Mercadolibre al mismo tiempo por un monto bajo.
  • A continuación presentamos los ETFs más importantes:

ETFs destacados

EMQQ

  • Emerging Markets Internet & Ecommerce ETF es el fondo más grande de la categoría, y contiene a empresas de e-commerce de mercados emergentes, esencialmente de China y Hong Kong.
  • Aunque es el de mayor costo anual (expense ratio) entre los fondos propuestos aquí, también obtuvo hasta el momento el pago de dividendos anual (Distributión Yield) más alto de todos.

IBUY

Amplify Online Retail ETF es el fondo que maneja el mayor volumen diario del mercado, y posee una alta diversificación y liquidez. Se concentra principalmente en el mercado americano, con un peso mínimo en sus inversiones del 75% en activos de dicho origen. La distribución de sus inversiones es moderadamente homogénea, lo que le otorga parcialidad a las empresas más pequeñas, aunque esto puede significar que el riesgo es ligeramente mayor.

EBIZ

Global X E-commerce ETF invierte en empresas que representan correctamente al mercado del comercio electrónico. Incluye activos de potencias europeas y de ciertos mercados emergentes como China y México, además de una participación de más del 5% en Mercado Libre. Sin embargo, es un fondo joven y con baja liquidez.

ONLN

ProShares Online Retail ETF propone un portafolio de un menor número de compañías, y un peso en cada una proporcional a su capitalización total. Por lo tanto, a pesar de que el límite de inversión en una misma empresa es del 24%, se concentra en las 25 entidades dominantes del mundo del E-Commerce.

Glosario

01.CAGR
02.Mg. Bruto
03.EBITDA
04.ROE
05.ROA
06.EPS Diluted
07.Liquidez
08.Endeudamiento
09.Cobertura Int
10.Apalancamiento
11.EV/Revenues
12.P/CF
13.TTM (Trailing Twelve Months)
14.Beta:
15.Market Cap.:
16.YTD
17.AUM
18.Ratio de Gastos
19.Rendimiento
20.Volatilidad

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Flavia Matsuda

Coordinadora de Research

Ignacio Solari

Analista de Research

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Conocé más