José Ignacio Bano
Gerente de Research
Mucho se habla de la negociación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional y de un inminente acuerdo, pero más allá de las cuestiones políticas y sociales, resulta necesario entender los desafíos financieros que afronta el país para que como inversores tomemos mejores decisiones en el mercado. Es por eso que en este informe te contamos acerca de los diferentes tipos de acuerdo, la situación actual de Argentina con el Fondo, los casos de otros países y en qué bonos en dólares resulta conveniente estar posicionado.
Históricamente, la mayor parte de la asistencia del FMI a economías avanzadas y a mercados emergentes se ha proporcionado mediante Acuerdos de Derecho de Giro, más conocidos como acuerdos Stand-By (SBA por sus siglas en inglés) con el fin de resolver problemas de balanza de pagos potenciales o de corto plazo.
En tanto que, el Servicio Ampliado del FMI (EFF por sus siglas en inglés) es el principal instrumento de la institución para proporcionar apoyo a mediano plazo a países con problemas persistentes de balanza de pagos.
Tal como se desprende de la tabla, el SBA tiene el fin de resolver problemas de balanza de pagos potenciales o de corto plazo (coyunturales), mientras que el EFF se orienta a proporcionar apoyo a mediano plazo a países con problemas persistentes de balanza de pagos (estructurales).
Otro tema importante tiene que ver con el costo asociado al financiamiento, el cual se puede dividir en tres partes:
En 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri, se firmó un SBA por un financiamiento de aproximadamente USD 57 mil millones a recibir de forma escalonada. Sin embargo, a partir del sorpresivo resultado de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 2019 que desencadenó una caída en las reservas internacionales (RRII) del Banco Central hasta la asunción Alberto Fernández de USD 22,5 mil millones, el FMI decidió suspender los desembolsos. Por consiguiente, Argentina termino recibiendo cerca de USD 45 mil millones, lo que representa alrededor de 1.000% de su cuota en la institución y el 78% del monto total del acuerdo.
Pero el gobierno nacional no solo tiene vencimientos de deuda en dólares con el FMI, también tiene que afrontar pagos por la reestructuración de la deuda con acreedores privados en los próximos 25 años por los bonos AL29, AL30, AL35, AE38, AL41, GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46. En particular, tiene vencimientos de capital e intereses que suman USD 1,3 mil millones en 2022, USD 1,9 mil millones en 2023 y USD 4,1 mil millones en 2024. Mientras tanto, el esquema de vencimientos se vuelve muy abultado para el período que va desde 2025 y hasta 2035, con montos anuales que no bajan de los USD 9 mil millones y que comprenden un total de USD 124,9 mil millones en esos 11 años.
La experiencia de estos países, indica que estos siete puntos muy probablemente se presenten para Argentina. De hecho, muchos de ellos ya trascienden en los comunicados oficiales del FMI.
Una variable que sintetiza el andar de los activos de renta fija es el riesgo país (prima de riesgo sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos), por eso resulta de valor analizar cómo se comportó el mismo pre y pos acuerdo con el FMI.
Gerente de Research
Jefe de Research
Analista de Research
Analista de Research
Analista de Research
De la mano de nuestros expertos