Realidad Virtual

¿Cómo invertir en el Metaverso?

30.11.2021

A fines del mes de octubre, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, Facebook, anunció el cambio de su nombre a "Meta", en una conferencia de realidad virtual y aumentada realizada a través de Facebook Connect. Este cambio responde a la búsqueda para construir un universo virtual más desarrollado donde se incorporen la realidad virtual y aumentada con las redes sociales. Se espera que la empresa destine aproximadamente USD 10.000 millones durante el próximo año para desarrollar toda la tecnología necesaria para fortalecer la construcción del metaverso. Todo lo mencionado se verá impactado a partir del primer trimestre de 2022 en el cambio de ticker, momento en el que Facebook dejará de utilizar el conocido FB, para finalmente emplear MVRS.

El cambio de nombre y la segmentación

  • Uno de los principales puntos que se desprendió de la presentación realizada por el Zuckerberg fue el cambio de nombre de la compañía, la cual pasó a llamarse Meta Platforms. Este cambio se verá reflejado en los mercados a partir del primer trimestre de 2022, cuando el ticker de la tecnológica será modificado a MVRS. Sin embargo, debemos resaltar que esta modificación engloba más que un simple "cambio de marca", sino que también responde a un cambio en la estructura de la propia compañía.
  • A partir del próximo trimestre, la red social californiana reportará sus resultados como dos segmentos diferentes: uno referente a la familia de aplicaciones (Instagram, Whatsapp y Facebook) y otro para lo que respecta al trabajo en plataformas futuras. En este sentido, el metaverso representa para la compañía una visión amplificada, no se reduce solamente uno de estos segmentos, sino que abarca tanto las experiencias sociales como la tecnología futura en la cual estará trabajando Meta. Es decir que, de ahora en adelante Meta será la compañía madre, por lo que en un futuro cercano, ya no será requerida una cuenta de Facebook para adquirir alguno de los otros servicios que posea la compañía.

¿Qué es el metaverso?

En palabras de la propia compañía, se trata del siguiente paso en la evolución de las conexiones sociales. El metaverso será un espacio social constituido por espacios en 3D donde las personas podrán socializar, aprender, colaborar y jugar de maneras totalmente diferentes a las que podemos llegar a imaginar en la actualidad. Para poder alcanzarlo la firma se sustentará en dos pilares tecnológicos, la realidad virtual y la realidad aumentada.

Realidad virtual (VR)

Es un entorno de escenas y objetos de apariencia real generado mediante tecnología informática, la cual crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno se contempla a través de diferentes dispositivos como anteojos o cascos de realidad virtual.

Realidad aumentada (AR)

Este es el caso inverso a la realidad virtual, el mundo en el cual vivimos pasa a ser el entorno virtual. Es decir, que nuestro propio mundo se convierte en el soporte para colocar objetos, imágenes del mundo virtual. De esta manera, la realidad aumenta es la tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre la visión de la realidad.

  • Actualmente ambas tecnologías se encuentran materializándose en el metaverso. La realidad virtual (VR) es llevada a la práctica a través de Workrooms. Estos "Horizon Workrooms" proporcionan el espacio de realidad virtual que permite que los equipos de trabajo se conecten, colaboren y desarrollen ideas en conjunto, aunque las personas que participan se encuentren en diferentes partes del mundo. Además, Facebook también ha desarrollado los Quest 2, que son cascos de VR que cuentan con un visor y sensores que permiten a los usuarios acceder a conciertos, películas, eventos deportivos y otras experiencias de forma envolvente e inmersiva.

Fuente: Presentación de Facebook Connect

  • Por otro lado, en lo que refiere a realidad aumentada (AR), Facebook desarrolló la plataforma Spark AR, la cual ofrece herramientas y recursos para programadores de forma tal que puedan generar contenido de manera sencilla y rápida a través del cual las personas puedan utilizar los efectos en las redes sociales, más precisamente, Facebook e Instagram. Debemos resaltar que Facebook informa que actualmente invierte unos USD 150 millones en capacitaciones y recursos de para ayudar a los estudiantes, los creadores y los desarrolladores a obtener nuevas habilidades y acceder a tecnologías que les permitan generar distintas oportunidades en el metaverso.
  • Cabe destacar que la propia compañía destaca que se tratará de un proyecto colectivo que incluirá varias empresas. En el presente informe les detallaremos las empresas que se verían beneficiadas con el desarrollo de Meta.

¿Qué podemos esperar de este mundo virtual?

  • Por supuesto que, al entrar en este desarrollo surgen múltiples preguntas que los inversores intentan responder. En este sentido, podemos mencionar algunas de la índole: Qué alcance va a tener, los plazos de concreción y desde cuándo pasará a ser producto rentable. Precisamente en este informe es donde queremos dejar bien en claro cuáles son las expectativas y los distintos pasos en que se irá desarrollando en este nuevo proyecto.
  • Justamente, el metaverso representa una de las principales áreas de inversión, conformando uno de los pilares de la estrategia de largo plazo de la compañía. El propio Mark Zuckerberg, durante la última presentación de resultados, afirmó que considera que este trabajo es fundamental para la misión porque brinda un sentido de presencia, un punto de inflexión en las experiencias sociales en línea. El director ejecutivo de Meta Platforms espera que el desarrollo del metaverso genere un aumento masivo de la comercialización de bienes digitales. Este impulsó será provocado por los propios individuos que formen parte del mundo virtual, ya que, si están en este mundo virtual todos los días, entonces necesitarán ropa digital, herramientas digitales y experiencias diferentes.
  • El objetivo es Meta Platforms como empresa es claro respecto de esta innovación, ya que buscará ayudar a que este nuevo concepto logre alcanzar las 1.000 millones de personas y los cientos de millones de dólares en comercio digital durante los próximos 10 años. Estratégicamente, ayudando para dar forma a la próxima plataforma, también debería reducir nuestra dependencia de la prestación de nuestros servicios a través de competidores.

Fuente: Presentación de Facebook Connect

  • Uno de los aspectos que no podemos dejar de mencionar y que resulta totalmente relevante es que el metaverso no constituye un objetivo de corto plazo. Construir las plataformas fundamentales para que funcione será un largo camino debido a que no solamente consiste en fabricar productos como lentes o cascos virtuales, sino que se debe crear todo un ecosistema. Actualmente se encuentran construyendo varias generaciones productos realidad virtual y realidad aumentada, así como nuevos sistemas operativos y modelos de desarrollo, una plataforma de comercio, estudios de contenido y, por supuesto, una plataforma social. Para poder reflejar la importancia de este proyecto en el negocio de la compañía, a partir del próximo trimestre se divulgarán de forma separada las métricas correspondientes a Facebok Reality Labs. Esto proporcionará a los inversores una visibilidad adicional de las inversiones que realicen fundamentalmente en realidad virtual y aumentada. Se proyecta que en 2021 estas inversiones reducirán la ganancia operativa general en aproximadamente USD 10.000 millones.

Proyecciones para los próximos años

  • Durante los próximos tres años especialmente, lo que se verá es la construcción de las piezas fundamentales. El propio Zuckerberg se encargó de dejar en claro durante la presentación que esta no es una inversión que les resultara rentable en el futuro cercano. Básicamente considera que el metaverso va a ser el sucesor de Internet móvil, permitiendo experiencias sociales, que son la máxima expresión de lo que Facebook intenta construir como compañía, que es permitir que las personas se sientan realmente presentes sin importar dónde se encuentren.
  • En este sentido, al desbloquear una economía creativa de bienes digitales y físicos considerablemente más grande que la que existe hoy en día, se habilitará una economía completamente diferente en torno a eso. Entonces, en los próximos 1 a 3 años, el fundador de Facebook remarcó que no se enfocará en el tipo de resultados comerciales, sino que más bien lo haría en el desarrollo y la implementación de la infraestructura. Por lo tanto, el objetivo de corto y mediano plazo será el de engranar todas las diferentes partes que componen el sistema, es decir, las nuevas plataformas, los múltiples componentes de hardware, la línea de productos de realidad virtual y realidad aumentada, el sistema operativo y las diversas aplicaciones.
  • Además, luego está todo el trabajo de plataforma social, por lo que se espera que se puedan ver los primeros resultados de la evolución de todo el ecosistema recién para los próximos años y que más adelante en esta década se esperaría que esto pase a ser una historia comercial real. De acuerdo a diferentes proyecciones privadas, se pronostica que para 2024, el metaverso en conjunto podría estar generando aproximadamente USD 800.000 millones. Para tener en cuenta acerca de cómo se calcula el estimado del alcance que puede llegar a generar el metaverso, la estrella de hip hop Travis Scott obtuvo una ganancia de USD 20 millones luego de haber brindado un recital virtual de 9 minutos en la plataforma del videojuego Fortnite en 2020.
  • Sin embargo, a pesar del largo plazo planteado por Facebook, la idea de la empresa es ir brindando paulatinamente nuevas experiencias con el lanzamiento de diferentes productos innovadores de manera tal que las personas y los inversores puedan ir vislumbrando la dirección.

Compañías que apuestan por el metaverso

  • Si bien pareciera que este concepto fue iniciado por la compañía de Mark Zuckerberg, lo cierto es que ya existían algunas empresas que se encontraban trabajando en conceptos similares. Dentro de estas destacan los casos de Nvidia y Roblox.
  • Los mundos virtuales son útiles para muchas más cosas que solo videojuegos, de hecho, suelen utilizarse para el planeamiento de infraestructura e inclusive para el testeo de vehículos autónomos. Aquí es donde aparece Nvidia, una de las empresas líderes en la fabricación de chips gráficos, con el desarrollo de su Omniverso (Omniverse en inglés). Este consiste en una plataforma abierta y creada para la colaboración virtual y la simulación físicamente precisa en tiempo real. A través de la misma, los creadores, diseñadores, investigadores e ingenieros pueden conectar las principales herramientas de diseño, activos y proyectos para colaborar e iterar en un espacio virtual compartido. Los desarrolladores y proveedores de software también pueden crear y vender fácilmente extensiones, aplicaciones, conectores y microservicios en la plataforma modular de Omniverse para expandir su funcionalidad. Entre las principales compañías que forman parte de este ecosistema destacan Adobe, Autodesk, Cisco, Dell, Lenovo, Trimble entre otras.
  • Por otro lado, tenemos la plataforma desarrollada por Roblox. Si bien, en este caso está totalmente orientada a la industria de videojuegos, es interesante el concepto de interacción que emplea, sobre todo porque es lo que se espera que intente replicar Facebook en su metaverso. El universo de Roblox busca generar un espacio de conectividad entre sus usuarios donde se fomente la interacción y las relaciones sociales. Lo que intentará la compañía de origen estadounidense es ampliar y expandir las actividades que los usuarios puedan realizar en tiempo real, buscando integrar un mayor rango de edades y de diferentes países. Para tener una aproximación del potencial con el que cuenta Roblox, actualmente registra más de 200 millones de usuarios activos en su plataforma, por lo que, si bien no interactúan todos de forma simultánea, se encuentra probada su experiencia en administrar de forma efectiva un gran número de usuarios.
  • Además, los usuarios de la plataforma en cuestión presentan un alto porcentaje de actividad, siendo este mayor al de varias redes sociales. Para ejemplificar, se calcula que los usuarios de Roblox en promedio pasan alrededor de 2,5 horas por día en la plataforma y envían más mensajes instantáneos (54) que un usuario de Whatsapp (50).
     

Alternativas de Inversión

Previo a profundizar acerca de las distintas alternativas que existen en el mercado, consideramos que debemos dejar en claro algunas cuestiones referentes a qué es lo obtendría un inversor al posicionarse en estos tipos de activos y cuáles son los riesgos que ello implica.

¿Cuáles son las oportunidades que se generan para los inversores?

El mayor atractivo de una inversión de este tipo se centra en que permite posicionar al inversor de una forma indirecta en un conjunto de diversas tecnologías que se encuentra en la frontera de la innovación. Es decir, hoy en día, adquirir una acción de Meta Platforms generaría que el inversor obtenga exposición no solamente a lo referido a redes sociales, sino que también ganaría participación en realidad virtual y realidad aumentada, cloud, e inclusive de una forma más indirecta, hasta en el sector de semiconductores considerando cómo traccionan las mencionadas tecnologías.

¿A qué perfil de inversor apuntan estas alternativas?

  • Si bien este tipo de inversiones no es aconsejable para un perfil de riesgo conservador o moderado, estamos hablando de que hoy por hoy Facebook es una empresa que genera ingresos trimestrales por más de 29.000 millones de dólares. Es decir, es una compañía que cuenta con la caja suficiente para involucrarse en este tipo de innovaciones. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que todo lo que refiere a tecnologías avanzadas que no se emplean en nuestra vida cotidiana actualmente llevan un proceso de desarrollo, con distintas etapas y que en una primera instancia suelen tener costos asociados más altos.
  • Por lo tanto, este es uno de los principales riesgos que conlleva el metaverso, la dificultad de conseguir avances concretos y aplicables en un corto plazo con cierta rentabilidad. Es decir, que este tipo de estrategias son inversiones de largo plazo principalmente orientada a individuos con un perfil de riesgo más agresivo.

Perfil Agresivo

ETFs

  • Si lo que deseamos es posicionarnos en el sector, una buena alternativa de inversión la representan los ETF (por la sigla Exchange Traded Fund). Estos activos, son fondos de inversión que tienen la particularidad de cotizar en la bolsa de Estados Unidos, siendo su operatoria igual a la de una acción, es decir, se pueden comprar y vender a lo largo de una rueda al precio existente en cada momento.
  • Los ETFs son instrumentos que se encuentran conformados por uno o por múltiples activos, como ser en este caso, acciones de empresas relacionadas con el metaverso. De esta manera, son vehículos que ayudan realizar una inversión diversificada y con bajo costo, ya que permiten al inversor comprar varios activos con tan solo una operación, disminuyendo significativamente la cantidad de comisiones a pagar. A continuación, destacamos el recientemente lanzado al mercado Metaverse ETF (META), que busca proporcionar a los inversores una alternativa de posicionamiento a activos que se encuentran relacionados con este sector relativamente nuevo.

Roundhill Ball Metaverse (META)

El Ball Metaverse Index es el primer ETF diseñado a nivel mundial para rastrear el desempeño del Metaverso. El Índice en cuestión se encuentra conformado por una cartera de acciones de compañías que están relacionadas de forma directa y participan activamente en el Metaverso. Se encuentra compuesto por aproximadamente 40 acciones de diferentes empresas.

Por último, cabe destacar la gran demanda que presenta el mercado en cuanto al Metaverso. Para contextualizar, el fondo en cuestión en tan solo 2 meses logró alcanzar los USD 100 millones en activos bajo administración. En este sentido el ARKK, el ETF líder y de mayor tamaño del sector innovación, recién logró alcanzar esta cifra luego de 10 meses.

Entre los más destacados podemos mencionar que META provee exposición a los siguientes segmentos y empresas:

  • Compañías que desarrollan la infraestructura necesaria, como por ejemplo Cloudflare y Nvidia.
  • Motores de gaming responsables de la creación de mundos virtuales, como Unity y Roblox.
  • Pioneros en contenido, comercio y redes sociales, como Tencent, Sea y Snap.

Acciones

Teniendo en cuenta que varias de las empresas que se encuentran relacionadas de una forma directa con el mencionado metaverso se pueden operar a través de CEDEARs, a continuación, focalizaremos en aquellas que únicamente pueden ser adquiridas a través del mercado estadounidense.

Autodesk (Nasdaq: ADSK)

La compañía de software en la nube Autodesk crea programas utilizados por arquitectos e ingenieros para diseñar y crear edificios y productos. Sin embargo, el punto que se ha vuelto relevante es que, ya son varios los desarrolladores que comenzaron a hacer uso de este software para construir mundos virtuales para juegos y entretenimiento.

Fastly (NYSE: FSLY)

La empresa de tecnología y computación de vanguardia pasaría a jugar un rol clave en lo referente a velocidad de transferencia de datos. La computación en la nube y la descentralización han creado un problema, el de latencia o comúnmente conocido como retraso de datos. Esto provoca que los usuarios experimenten tiempos de carga largos al abrir sitios web, intentar reproducir video o bien jugar videojuegos online. La plataforma desarrollada por Fastly permite mover una gran cantidad de datos por segundo en 28 países, lo cual ayuda a reducir el tiempo de retraso y la latencia generada.

Matterport (NYSE: MTTR)

  • La tecnológica se encuentra colaborando en la creación del metaverso, ya que permite de manera sencilla que otras empresas capturen digitalmente una imagen en 3D de sus espacios y lo suban a la nube. Básicamente, Matterport está ayudando a que las compañías creen espacios gemelos digitales.
  • Los clientes como la empresa inmobiliaria Redfin pueden crear mapas y cargar imágenes en 3D de los distintos espacios que se encuentran a la venta. Además, Matterport permite a los clientes minoristas recorrer las tiendas digitalmente y comprar ropa en el mismo momento, por ejemplo.

Roblox (NYSE: RBLX)

La empresa de desarrollo de videojuegos en línea, muestra cómo la tecnología puede conectar a personas de todas las edades y ayudar a crear experiencias en un mundo digital. La plataforma de la compañía de San Mateo, California, se basa en contenido generado por el usuario y permite a los jugadores crear sus propias identidades en forma de avatares. Se especula que sería un socio o modelo a seguir por Meta.

Unity (NYSE: U)

Empresa líder en el desarrollo de contenido 3D en tiempo real, el cual puede utilizarse en varias aplicaciones diferentes, incluidos juegos y dispositivos de realidad aumentada y virtual. Actualmente Unity Software posee uno de los dos principales motores de videojuegos en 3D siendo este empleado por más del 90% de los mayores estudios de desarrollo de videojuegos.

CEDEARs

Desde el mercado local, un inversor puede ganar exposición al metaverso invirtiendo a través de los cedears de las siguientes compañías:

Meta Platforms (BCBA: FB)

  • Tras los recientes anuncios, la acción de Meta Platforms (antes Facebook) es el principal activo a estar posicionado para todos aquellos inversores que deseen obtener exposición al metaverso.
  • A largo plazo, el cambio estratégico realizado por Meta podría generar un flujo secundario de ingresos publicitarios o tarifas para los creadores de contenido dentro de su plataforma y sistema. Sin embargo, como mencionamos previamente, no podemos dejar de resaltar que el metaverso es una inversión de largo plazo. A pesar de esto, la posición de liderazgo con la que cuenta actualmente la compañía, sumado al desarrollo del hardware y el estado actual de pionero en las aplicaciones diseñadas para el trabajo, con cierto optimismo se podrían empezar a ver los primeros resultados antes de las proyecciones realizadas incluidas las palabras del propio CEO de la compañía, Mark Zuckerberg.
  • Por otro lado, si bien previamente mencionamos que Meta incurrirá en USD 10.000 millones referente a gastos durante 2022, tenemos que destacar que es una compañía que generó más de USD 25.000 millones de ingresos trimestral durante los últimos 4 trimestres. Además, el margen operativo se ubicó siempre por encima del 30% en los últimos 8 trimestres y el beneficio neto de tecnológica ascendió hasta los USD 10.000 en septiembre 2021, reflejando de esta manera un crecimiento interanual del 30%. En esta misma sintonía el flujo de caja de Meta Platforms logra superar los USD 25.000 en lo que va del año. La enumeración hecha hace referencia a que es una empresa que cuenta con la capacidad financiera necesaria para hacer frente a la inversión que demanda y demandará el desarrollo del metaverso.

Nvidia (BCBA: NVDA)

Una de las principales compañías productoras de chips de desarrollo gráfico, los cuales resultan fundamentales para la implementación de realidad virtual. Además, Nvidia también está creando su propia plataforma de metaverso, llamada Nvidia Omniverse, a través de la cual se genera una plataforma que se utiliza para conectar mundos 3D en un universo virtual integrado. Debemos tener en cuenta también que Nvidia no solamente proveería de los mencionados chips gráficos, sino que también sería de relevancia en lo referente a data centers, segmento que en la actualidad representa alrededor del 40% de los ingresos de la compañía estadounidense.

Microsoft (BCBA: MSFT)

La significativa transformación que ha realizado la gigante norteamericana durante los últimos años le permitió pasar de ser una mera productora de sistemas operativos, a pasar a ser uno de los principales jugadores en lo que refiere a desarrollo en la nube. Además, recientemente se informaron distintas nuevas aplicaciones dentro de los productos tradicionales de Teams y 365, donde se le permite a los usuarios crear avatares de inteligencia artificial para conferencias y grupos de trabajo virtuales, permitiendo de esta manera generar una experiencia más inmersiva.

Amazon (BCBA: AMZN)

Recientemente se ha focalizado en expandir su plataforma de e-commerce en un ecosistema integrado de shopping, entretenimiento y servicios en la nube a través de Amazon Web Services. Se especula con que la plataforma de compras en línea dominante probablemente buscará establecer alguna versión de un "centro comercial de Amazon" en el metaverso en el que los compradores puedan interactuar y comprar productos digitales.

Conclusión

  • El desarrollo del metaverso puede llegar a constituir un punto de inflexión en la forma en que los individuos interactúan socialmente de manera virtual. Ante este posible escenario, consideramos que tomar exposición resultaría en una estrategia interesante de mediano y largo plazo, sobre todo teniendo en cuenta el potencial que puede generar este nuevo sector. Para tener una dimensión de lo que puede abarcar el desarrollo del universo de meta, analistas privados proyectan que el universo en su conjunto generará aproximadamente USD 800.000 millones de dólares durante los próximos 5 años.
  • En este contexto, consideramos destacar en primera instancia la opción del ETF, ya que resulta en la manera más sencilla de obtener una exposición diversificada, tomando posición en diferentes compañías que se verán beneficiadas del desarrollo de este universo.
  • Por el lado que refiere al mercado estadounidense resaltamos la acción de Unity, quien es en la actualidad la empresa líder en el desarrollo de plataformas 3D, destacando por sobre una de sus competidoras como por ejemplo Roblox, por el bajo ratio de P/BV en relación a esta última (25,57 vs 111,92). En este mismo sentido, empresas de baja capitalización bursátil como por ejemplo Autodesk o bien Matterport, son las que resultan más atractivas, ya que los futuros acuerdos para que las tecnologías que desarrollan sean implementadas en el metaverso, generarían un impacto mayor en sus cotizaciones.
  • Para inversores locales, la opción primordial la representa la acción de la propia Meta Platforms, ya que representa la compañía que va a correlacionar directamente con los avances que se realicen en el metaverso. También creemos que Nvidia representa una de las alternativas más interesantes. Si bien, en lo que va del año registró un crecimiento de más del 140% en el precio de su acción, recientemente fue anunciado que será uno de los principales socios de Facebook para el desarrollo del metaverso. Esto es importante no sólo por la posición de liderazgo que la empresa tiene en semiconductores y chips gráficos, sino también por la importancia en la construcción de data centers.
  • Además, para cerrar, también destacamos Microsoft, quien ya se encuentra colaborando con Meta a través del desarrollo de Mesh a través de Teams. Esta aplicación permite realizar meetings en espacios virtuales en la que participan los avatares de las distintas personas que forman parte de la reunión. Y por último creemos que Qualcomm es otra de las destacadas, principalmente por la mayor demanda de chips semiconductores que se generará, sobre todo en lo referente a dispositivos móviles como celulares y tablets, donde la tecnológica californiana es líder.

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Maximiliano Donzelli

Jefe de Research

Federico Garay

Analista de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ramiro Redondas

Analista de Research

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Conocé más