A fines del mes de octubre, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, Facebook, anunció el cambio de su nombre a "Meta", en una conferencia de realidad virtual y aumentada realizada a través de Facebook Connect. Este cambio responde a la búsqueda para construir un universo virtual más desarrollado donde se incorporen la realidad virtual y aumentada con las redes sociales. Se espera que la empresa destine aproximadamente USD 10.000 millones durante el próximo año para desarrollar toda la tecnología necesaria para fortalecer la construcción del metaverso. Todo lo mencionado se verá impactado a partir del primer trimestre de 2022 en el cambio de ticker, momento en el que Facebook dejará de utilizar el conocido FB, para finalmente emplear MVRS.
En palabras de la propia compañía, se trata del siguiente paso en la evolución de las conexiones sociales. El metaverso será un espacio social constituido por espacios en 3D donde las personas podrán socializar, aprender, colaborar y jugar de maneras totalmente diferentes a las que podemos llegar a imaginar en la actualidad. Para poder alcanzarlo la firma se sustentará en dos pilares tecnológicos, la realidad virtual y la realidad aumentada.
Fuente: Presentación de Facebook Connect
Fuente: Presentación de Facebook Connect
Previo a profundizar acerca de las distintas alternativas que existen en el mercado, consideramos que debemos dejar en claro algunas cuestiones referentes a qué es lo obtendría un inversor al posicionarse en estos tipos de activos y cuáles son los riesgos que ello implica.
¿Cuáles son las oportunidades que se generan para los inversores?
El mayor atractivo de una inversión de este tipo se centra en que permite posicionar al inversor de una forma indirecta en un conjunto de diversas tecnologías que se encuentra en la frontera de la innovación. Es decir, hoy en día, adquirir una acción de Meta Platforms generaría que el inversor obtenga exposición no solamente a lo referido a redes sociales, sino que también ganaría participación en realidad virtual y realidad aumentada, cloud, e inclusive de una forma más indirecta, hasta en el sector de semiconductores considerando cómo traccionan las mencionadas tecnologías.
Roundhill Ball Metaverse (META)
El Ball Metaverse Index es el primer ETF diseñado a nivel mundial para rastrear el desempeño del Metaverso. El Índice en cuestión se encuentra conformado por una cartera de acciones de compañías que están relacionadas de forma directa y participan activamente en el Metaverso. Se encuentra compuesto por aproximadamente 40 acciones de diferentes empresas.
Por último, cabe destacar la gran demanda que presenta el mercado en cuanto al Metaverso. Para contextualizar, el fondo en cuestión en tan solo 2 meses logró alcanzar los USD 100 millones en activos bajo administración. En este sentido el ARKK, el ETF líder y de mayor tamaño del sector innovación, recién logró alcanzar esta cifra luego de 10 meses.
Entre los más destacados podemos mencionar que META provee exposición a los siguientes segmentos y empresas:
- Compañías que desarrollan la infraestructura necesaria, como por ejemplo Cloudflare y Nvidia.
- Motores de gaming responsables de la creación de mundos virtuales, como Unity y Roblox.
- Pioneros en contenido, comercio y redes sociales, como Tencent, Sea y Snap.
Teniendo en cuenta que varias de las empresas que se encuentran relacionadas de una forma directa con el mencionado metaverso se pueden operar a través de CEDEARs, a continuación, focalizaremos en aquellas que únicamente pueden ser adquiridas a través del mercado estadounidense.
Autodesk (Nasdaq: ADSK)
La compañía de software en la nube Autodesk crea programas utilizados por arquitectos e ingenieros para diseñar y crear edificios y productos. Sin embargo, el punto que se ha vuelto relevante es que, ya son varios los desarrolladores que comenzaron a hacer uso de este software para construir mundos virtuales para juegos y entretenimiento.
Fastly (NYSE: FSLY)
La empresa de tecnología y computación de vanguardia pasaría a jugar un rol clave en lo referente a velocidad de transferencia de datos. La computación en la nube y la descentralización han creado un problema, el de latencia o comúnmente conocido como retraso de datos. Esto provoca que los usuarios experimenten tiempos de carga largos al abrir sitios web, intentar reproducir video o bien jugar videojuegos online. La plataforma desarrollada por Fastly permite mover una gran cantidad de datos por segundo en 28 países, lo cual ayuda a reducir el tiempo de retraso y la latencia generada.
Roblox (NYSE: RBLX)
La empresa de desarrollo de videojuegos en línea, muestra cómo la tecnología puede conectar a personas de todas las edades y ayudar a crear experiencias en un mundo digital. La plataforma de la compañía de San Mateo, California, se basa en contenido generado por el usuario y permite a los jugadores crear sus propias identidades en forma de avatares. Se especula que sería un socio o modelo a seguir por Meta.
Unity (NYSE: U)
Empresa líder en el desarrollo de contenido 3D en tiempo real, el cual puede utilizarse en varias aplicaciones diferentes, incluidos juegos y dispositivos de realidad aumentada y virtual. Actualmente Unity Software posee uno de los dos principales motores de videojuegos en 3D siendo este empleado por más del 90% de los mayores estudios de desarrollo de videojuegos.
Desde el mercado local, un inversor puede ganar exposición al metaverso invirtiendo a través de los cedears de las siguientes compañías:
Nvidia (BCBA: NVDA)
Una de las principales compañías productoras de chips de desarrollo gráfico, los cuales resultan fundamentales para la implementación de realidad virtual. Además, Nvidia también está creando su propia plataforma de metaverso, llamada Nvidia Omniverse, a través de la cual se genera una plataforma que se utiliza para conectar mundos 3D en un universo virtual integrado. Debemos tener en cuenta también que Nvidia no solamente proveería de los mencionados chips gráficos, sino que también sería de relevancia en lo referente a data centers, segmento que en la actualidad representa alrededor del 40% de los ingresos de la compañía estadounidense.
Taiwan Semiconductors (BCBA: TSM) y Qualcomm (BCBA: QCOM)
Ambas son importantes proveedores de chips ARM, los cuales conforman un elemento clave en lo que refiere al procesamiento de machine learning, y que por lo tanto brindarían el cómputo requerido para la plataforma del Metaverso.
Microsoft (BCBA: MSFT)
La significativa transformación que ha realizado la gigante norteamericana durante los últimos años le permitió pasar de ser una mera productora de sistemas operativos, a pasar a ser uno de los principales jugadores en lo que refiere a desarrollo en la nube. Además, recientemente se informaron distintas nuevas aplicaciones dentro de los productos tradicionales de Teams y 365, donde se le permite a los usuarios crear avatares de inteligencia artificial para conferencias y grupos de trabajo virtuales, permitiendo de esta manera generar una experiencia más inmersiva.
Amazon (BCBA: AMZN)
Recientemente se ha focalizado en expandir su plataforma de e-commerce en un ecosistema integrado de shopping, entretenimiento y servicios en la nube a través de Amazon Web Services. Se especula con que la plataforma de compras en línea dominante probablemente buscará establecer alguna versión de un "centro comercial de Amazon" en el metaverso en el que los compradores puedan interactuar y comprar productos digitales.
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.