Portafolio moderado Argentina- septiembre 2022

2.09.2022

El inversor moderado no busca con su cartera conseguir ingresos corrientes, pero sí requiere un modesto (potencial) aumento en el valor de sus inversiones. Tolera alguna volatilidad, pero busca afrontar un menor riesgo que el inversor agresivo.

Estrategia

  • Teniendo en cuenta la cartera propuesta el mes anterior, decidimos no modificar la ponderación por monedas, quedando establecida la misma por 45% en Pesos y 55% en Dólares. Mientras que también mantenemos sin cambios lo que refiere a la composición por tipo de activo, la cual quedó compuesta por 5% Efectivo, 65% Renta Fija y 30% Renta variable. En lo que respecta a renta variable, y al igual que lo hicimos en el portafolio conservador, consideramos oportuno rotar el CEDEAR de Coca Cola. De esta manera, en su reemplazo incorporamos la acción de Pfizer (repitiendo la lógica que aplica para el portafolio conservador).
  • Por otro lado, cerramos la participación en el ETF de países Emergentes, considerando que una postura agresiva por parte de la Fed (tal como mencionó Powell luego de Jackson Hole) no fomentará el flujo. En su lugar incluimos el CEDEAR de Google, el cual, si bien pertenece al sector tecnológico, es una empresa de sólidos fundamentales, destacando especialmente su flujo de caja positivo. Continuando con lo correspondiente a renta variable con una baja en la participación en el ETF del S&P500 (SPY), y la incorporación del fondo que replica el Dow Jones (DIA). El objetivo es mantener una participación de base en el mercado estadounidense (la cual pasa del 8% al 10%) pero compensando la volatilidad al incluir un índice que posee un beta inferior como lo es el Dow. Por última, y siguiendo una lógica similar, bajamos la participación en el fondo de Premier Renta Variable (pasó de 10% a 5%), y destinamos el 5% que se liberó a la acción de Ternium Argentina. En este caso, el papel de la metalúrgica argentina cuenta con un beta de 0,73 respecto del índice Merval.
  • En lo que se refiere a el posicionamiento en renta fija en pesos, continuamos llevando a cabo una estrategia de devengar tasa en pesos buscando capturar el índice CER elevado y los niveles altos de tasa de interés (Badlar), entendiendo que la cotización del dólar no se verá fuertemente alterada en septiembre. Por ende, continuamos para el perfil moderado privilegiando bonos CER de corto plazo, sugiriendo no rotar la posición en el TX23. En lo que se refiere a Badlar, sugerimos rotar el bono del Gobierno Nacional, el TB23P, por el bono de la Provincia de Buenos Aires, PBA25, en búsqueda de mayores retornos para este perfil.
  • Los mayores cambios en este portafolio respecto a agosto se ven reflejado en los instrumentos de renta fija en dólares, buscando tomar ganancia y rotar hacia activos con mayores rendimientos esperados. Por su parte, cerramos tanto la posición en el FCI AdCap Renta Dólar como en la ON de Capex, CAC2O, con vencimiento en 2024. En lo que refiere al AdCap Renta Dólar, optamos cerrar posición buscando instrumentos con mayor retorno, pero entendiendo que los montos mínimos del portafolio aumentarán, por lo que sugerimos ver las carteras de FCIs en tal caso que no se adecue al perfil del inversor. La ON de Capex tuvo un aumento del 8,5% en su cotización en pesos comprimiendo los rendimientos (TIR) a un 4%, por lo que decidimos tomar ganancia. Ante estos cambios, sugerimos posicionarse en el bono de la Provincia de Córdoba, el CO26, y en la ON de Telecom con vencimiento en 2025, TLC5O.
  • El bono de la Provincia de Córdoba vence en octubre del 2026, paga cupones de manera trimestral a una tasa anual del 7,125%, y tiene treinta y dos pagos de amortizaciones, reduciendo el riesgo. A la fecha tiene una paridad del 97% y una TIR del 9,3%, superando la inflación de EEUU. Por su parte, la ON de Telecom (TLC5O) de ley extranjera vence en agosto del 2025, paga cupones semestrales a una tasa anual del 8,5%, y tiene cuatro pagos de amortización. A la fecha tiene una paridad del 100% y una TIR del 8,7%.
Anexo:Contexto Macroeconómico

Características de los activos

Cuenta Remunerada Dólar (5%):

Como resguardo ante volatilidad del mercado y ante la espera de oportunidades concretas en lo que respecta a Renta Variable proponemos tener alta participación del portafolio en Dólares líquidos.

Bono CER 2023 – TX23 (20%):

  • Como describimos en el panorama macroeconómico, los cambios en las expectativas sobre la evolución de la inflación dan a entender que en los próximos meses el fenómeno continuará, por lo que continuamos privilegiando los instrumentos CER de mediano plazo con vencimiento en 2023 para regular el valor contra este fenómeno.
  • En este caso sugerimos mantener a vencimiento el bono CER TX23 que vence en marzo del 2023. A la fecha tiene una TIR de CER-1%, siendo una buena opción contra la inflación que según el REM de julio está proyectada en 90,2% para el año y en 83,7% para los próximos doce meses.

Pcia. de Bs. As. 2025 Badlar+3,75%- PBA25 (10%)

  • Dado el último aumento de tasas de interés llevado a cabo por el BCRA, llevando la tasa de 60% a 68% (TNA), continuamos privilegiando instrumentos que ajustan su cupón por Badlar. Por ende, sugerimos sumar el PBA25 a la cartera. El bono emitido por la Provincia de Buenos Aires vence en abril del 2025, y en contraste a otros bonos Badlar, a la fecha cuenta con una paridad del 92%, ofreciendo así un mayor retorno.
  • El bono paga cupones de manera trimestral a una tasa de Badlar+3,75%, y tiene una TIR del 96%.

FCI AdCap Pesos Plus- CNXPOPA (5%)

  • Este fondo tiene un rendimiento esperado en tasa nominal anual del 65% lo que lo hace una alternativa con un rendimiento similar al tradicional plazo fijo por su rendimiento, pero con la ventaja de su liquidez (puede ser rescatado en cualquier momento con un plazo de liquidación de 24hs.) y por la diversificación del portafolio.
  • De este FCI destacamos que su tenencia esta diversificada en varios activos, pero con especial preponderancia en letras CER del tesoro (40% aproximadamente), ofreciendo resguardo ante la inflación. A su vez tiene tenencias en bonos CER del tesoro a mediano plazo, y diversifica con ONs locales y bonos sub soberanos que tienen tasa Badlar.

Global 2035 – GD35 (5%):

  • Este mes el riesgo país y los bonos se vieron más estables en su cotización, por lo que hubo un leve aumento en su cotización. Igualmente, el rendimiento (TIR) continua en niveles donde se descuenta una reestructuración (30%), por lo que creemos que continúa siendo una buena inversión a mediano plazo.
  • También hay que considerar que aun en un escenario de reestructuración agresiva como el 2005 dentro de tres años, a los precios actuales no habría perdida (considerando los cupones a cobrar más un nuevo bono).

FCI de acciones argentinas

Premier Renta Variable (5%)

  • El fondo tiene como objetivo invertir principalmente en acciones cotizantes en BYMA que integren el índice S&P Merval. Por sus características, tiene un perfil de riesgo alto, pero busca beneficios de largo plazo invirtiendo en compañías con buenos fundamentos económicos y financieros teniendo siempre como benchmark (referencia) el índice S&P Merval.
  • Tiene invertido el 35% en acciones del sector energía, 26,5% en bancos, 14,3% en metalúrgicas y solamente el 2% en CEDEARS lo que denota la alta exposición a la coyuntura del mercado doméstico.

ON Telecom TLC5O-(15%)

  • Esta ON de Ley Extranjera tiene vencimiento en agosto del 2025 y ofrece una estructura de pagos interesantes. Paga cupones de manera semestral a una tasa anual del 8,5%, y paga cuatro amortizaciones capital anuales a partir del 2023, reduciendo riesgo al no acumular todo el capital al vencimiento. Así, la ON ofrece una TIR del 8,7% a la fecha, superando la inflación de EEUU.
  • Por su parte, Telecom es una de las principales empresas de telecomunicaciones del país que brinda soluciones de conectividad y entretenimiento a más de 28 millones de usuarios. En lo que refiere a los aspectos financieros de la empresa, mantiene una posición equilibrada entre deuda y capital accionario. Sus ratios de solvencia lucen lógicos y presentan baja volatilidad, lo cual se presenta como uno de los aspectos más positivos.

Bono USD Córdoba 2026 CO26 –(10%):

  • Este bono subsoberano en dólares tiene vencimiento en octubre del 2026 y su estructura ofrece una importante reducción de riesgo. Paga cupones de manera trimestral a una tasa anual del 7,125%, y ofrece treinta y dos pagos de amortización de manera trimestral a partir de enero del 2019, por lo cual ya a ha comenzado a regir este esquema. Cada cupón incluye una devolución del 3,125% del capital, logrando así cupones elevados y una reducción importante de riesgo. El bono a la fecha tiene una TIR aproximada de 9,2%.
  • Por su parte, la Provincia de Córdoba presento en 2021 un superávit primario y, según reportado por el Ministerio de Finanzas de la Provincia, julio representó el menor nivel de deuda desde el 2017, dando evidencia de un proceso de saneamiento de las cuentas públicas por parte del Gobierno Provincial.

Pfizer - PFE (5%):

  • Fundada en 1849, en Brooklyn, Estados Unidos, Pfizer es una compañía biofarmacéutica global basada en la investigación. La compañía se dedica al descubrimiento, desarrollo, fabricación, venta y distribución de productos biofarmacéuticos, centrada especialmente en medicamentos y vacunas. Entre ellos destacan medicamentos en gastroenterología, dermatología y cardiología entre otras áreas. El activo en cuestión registra un Beta de 0,62 y un Dividend Yield de 3,46%.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) como así también un nivel de venta por toma de ganancia (precio por encima de dicho nivel se recomienda vender). ver Anexo.

S&P 500 – SPY (5%):

  • Es el ETF más antiguo que cotiza en los EE. UU. siendo a su vez uno de los de mayor AUM (activos bajo administración) y mayor volumen de operaciones. Con un total de 505 activos bajo custodia, el fondo busca replicar el comportamiento del S&P 500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos. El mismo, al igual que el índice que toma de referencia, se destaca por el posicionamiento en empresas de alta capitalización bursátil logrando alcanzar en todo el 2021 un notable rendimiento superior al 25%.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) como así también un nivel de venta por toma de ganancia (precio por encima de dicho nivel se recomienda vender). ver Anexo.

Dow Jones – DIA (5%):

  • Es el ETF que busca replicar el rendimiento del índice Dow Jones. Cabe destacar que el Dow Jones está compuesto por 30 acciones estadounidenses de primer nivel. Con más de 100 años, es el índice de mercado más antiguo de Estados Unidos, y el único índice que se encuentra conformado por empresas que reflejan una performance positiva en cuanto a la generación de ganancias durante un período de tiempo significativo.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) como así también un nivel de venta por toma de ganancia (precio por encima de dicho nivel se recomienda vender). ver Anexo.

Alphabet Inc. (Google) – GOOGL (5%):

  • Fundada en 2015, Alphabet inc es un holding de distintas empresas cuya principal filial es Google. El segmento de Google incluye productos de Internet, tales como la Search, Ads, Commerce, Maps, YouTube, Apps, Cloud, Android, Chrome, Google Play y productos de hardware, incluyendo Chromecast, Chromebooks y Nexus. Otras de sus filiales son empresas como Calico, que aporta un segmento relacionado a biotecnología o Google X y Sidewalks Labs que se dedican a investigación y desarrollo. Este tipo de diversificación es lo que hace a Alphabet una empresa interesante para invertir ya que nos permite con un solo papel posicionarnos en varias compañías al mismo tiempo de los sectores con mejores perspectivas a futuro.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.

Ternium Argentina – TXAR (5%):

  • Se trata de una empresa argentina líder en la fabricación integrada de productos de acero plano en el país. La empresa es controlada por Ternium S.A. y posee participaciones no controlantes en las empresas siderúrgicas Ternium Mexico y Usiminas. Con un total de 5.700 empleados, 5 centros industriales y 6 centros de servicios, la empresa posee una capacidad anual de producción de acero plano equivalente a 3 millones de toneladas lo cual le representan aproximadamente $131.000 millones en ventas netas anuales.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) como así también un nivel de venta por toma de ganancia (precio por encima de dicho nivel se recomienda vender). ver Anexo.

Conocé las principales características y ratios de estos instrumentos

Sobre los portafolios sugeridos

  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de portafolios anteriores, mes a mes proponemos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Al tratarse de portafolios para Argentina incluimos solamente los activos que puedan operarse localmente aunque activos extranjeros con operatoria local como los CEDEARs pueden formar parte del portafolio ya que permiten diversificar el riesgo, invertir en sectores que no tienen representación en el mercado local y tener una posición dolarizada.

Maximiliano Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Lucas Buscaglia

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más