Portafolios sugeridos Argentina - Junio 2023

2.06.2023
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil conservador/moderado y agresivo respectivamente.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar y al rendimiento del plazo fijo.
  • En el caso del "conservador/moderado", superó en un 10,0% al dólar MEP y un 19,7% al plazo fijo, mientras que el "agresivo" logró un rendimiento de un 13,8% por encima del dólar MEP y un 23,8% del plazo fijo.

Portafolio Conservador/Moderado

Ver informe completo

Portafolio Agresivo

Ver informe completo

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El rendimiento del portafolio último (mes de abril), tuvo una performance positiva en pesos y también hizo lo propio en moneda dura. El rendimiento para el portafolio conservador / moderado fue de 7,18%, mientras que el agresivo fue del 7,70%, reflejando ambos una performance por encima de la evolución cambiaria en el último mes (+1,09% para el conservador/moderado y +1,58% para el agresivo).
  • En el acumulado desde mayo del año pasado a la fecha (12 meses de corrido), el portafolio conservador / moderado obtuvo un rendimiento de 136,8%, y el agresivo de 145,1%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un rendimiento superior al del dólar. El conservador / moderado se ubica por encima en 10,2 pp al benchmark, mientras que el agresivo hace lo propio en 13,8 pp.
  • A su vez, los rendimientos de los portafolios sugeridos también logran superar ampliamente el retorno que registró un Plazo Fijo en igual periodo (y contemplando la reciente suba de tasas de interés realizada), obteniendo el conservador una performance de 19,7 pp por sobre este instrumento y, el agresivo de 23,8 pp.

Contexto Macro

Panorama Local

  • El pasado 12 de mayo, el INDEC difundió los datos de inflación para el mes de marzo, los cuales reflejaron una variación mensual de 8,4% y una interanual del 108,8%, mostrando de esta manera una nueva aceleración en la evolución del nivel de precios al consumidor. Por su parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) también se situó en 8,4%.
  • De acuerdo a las últimas previsiones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, hubo un ajuste al alza de las proyecciones respecto al REM anterior y se proyecta una inflación del 126,5% para el año 2023 y 107,5% de inflación para 2024.
  • Por otro lado, en términos de expectativas de tipo de cambio, el REM proyecta una devaluación del 84% para diciembre del 2023, sin embargo, distintas consultoras privadas sitúan las estimaciones en valores más elevados.
  • En ese sentido, las previsiones de cara a los próximos meses aún no son positivas y continúa la tendencia de correcciones al alza a medida que se acelera la tasa de inflación y la variación del tipo de cambio financiero.
  • En lo que respecta al tipo de cambio, el oficial registró una devaluación del 6,8% en el último mes, mientras que el dólar MEP mostró una aceleración del 7,1% en el mismo período. Por su parte, el CCL también mostró una tendencia alcista marcando un aumento del 8,7% en mayo.
  • Por último, durante la última licitación el Ministerio de Economía logró renovar vencimientos y obtener financiamiento neto por más de 193.000 millones de pesos.  El Gobierno informó que recibió 2.295 ofertas por un valor ofertado de 1,5 billones de pesos, de los cuales se adjudicó un valor efectivo de 1,16 billones. Del total de la licitación, el 68% estuvo compuesto por títulos en moneda dual, el 16% por los que ajustan por CER, el 13% por los que ajustan al tipo de cambio oficial, y el 3% títulos a tasa fija.
  • En resumen, el mes de mayo mostró un escenario complejo a medida que continúa el deterioro de las principales variables macroeconómicas. Una tendencia de aceleración de la inflación que persiste, y una variación de los tipos de cambios financieros, la cual si bien fue inferior al mes anterior, sigue permaneciendo en torno al 7%. A esto debemos sumar el bajo stock de reservas y un saldo comercial deteriorado.

Panorama internacional

Te invitamos a leer nuestro monitor macro, en el cual detallamos las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía.

Ver Monitor Macro de EEUU

Maximiliano Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más