
Monitor Económico EE.UU.🗽 - Junio 2023
13.06.2023
El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Resumen General: Desaceleración
A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos, concluimos que la economía estadounidense continua en un proceso de desaceleración. Igualmente, dado el encarecimiento de las condiciones crediticias, continuamos con una perspectiva cautelosa a futuro.
Los datos destacados del mes son los siguientes:
- Comenzando por los datos de inflación de Estados Unidos, que es una de las variables que más ha impactado en el mercado en los últimos dos años, la Oficina de Estadísticas de los Estados Unidos difundió el dato de Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de abril. El mismo mostró un aumento del 0,4% mensual respecto a marzo y 4,9% interanual, este número estuvo por debajo de lo que esperaban los analistas y representó una leve desaceleración en tasa de inflación respecto al mes anterior. Si analizamos la composición sectorial del IPC, el aumento de abril es explicado, en parte, por la variación de los índices de vivienda, servicios de transporte y productos de atención médica, ya que estos fueron los que más contribuyeron a la suba del índice. Por otro lado, el índice de energía tuvo una contracción del 0,6% durante abril, explicado principalmente por las variaciones en los precios del gas natural y combustibles. Si tomamos como referencia la inflación núcleo, que mide todos los bienes y servicios excluyendo energía y alimentos, la variación interanual fue del 5,5% en abril levemente por debajo del mes anterior. En resumen, si bien continua la tendencia de desaceleración de inflación iniciada a fines del año anterior, habrá que estar atentos a la evolución de los precios de algunos que sectores que continúan contribuyendo al aumento del índice general de precios.
- Continuando con la política monetaria, el pasado 12 de abril se llevó a cabo la última reunión del FOMC (Federal Open Market Committee) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), donde se decidió subir la tasa de interés en 25 puntos básicos (pb.) llevándola al rango de 5% -5,25%, en línea con las previsiones de los analistas. Tras esta decisión, la Fed abrió la puerta a una pausa en el apretamiento de su política monetaria que ya se encuentra en niveles restrictivos, y con una creciente posibilidad de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión. Por otro lado, se dio a conocer un resumen de las proyecciones macroeconómicas utilizadas por el comité para tomar las decisiones en el plano monetario. Los miembros del FOMC esperan que en términos de actividad el crecimiento económico se situé en el 0,5% para este 2023, nivel más bajo de los últimos años excluyendo la pandemia. Por otro lado, estiman que en términos de empleo no se ve una variación significativa y que la inflación seguirá siendo elevada comparada con los objetivos de largo plazo. Según las declaraciones de Powell, no están previstos recortes en las tasas de interés para los próximos meses. Si bien en la reunión de principio de año los miembros de la FOMC habían dejado en claro que iban a ser necesarias subas adicionales en la tasa de interés debido a la elevada inflación y la baja tasa de desempleo, hoy el contexto de incertidumbre en el sistema financiero y la crisis de liquidez de algunas entidades bancarias llevarían a un cambia en esta visión. De cara al futuro, se espera al menos una suba más de tasas y que luego se mantenga en ese rango hasta fin de año, sin embargo, el comité dejó en claro que próximas decisiones estarán sujetas al seguimiento de una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones inflacionarias y las expectativas de inflación, y la evolución financiera e internacional.
- En relación a lo anterior, el pasado 23 de mayo la Secretaria de Empleo dio a conocer los datos empleo correspondiente al mes de abril. En la misma, se informó que el desempleo ascendió de 3,4% a 3,7%. Observando los datos con mayor detalle, este aumento en la tasa de desempleo no se ve explicada, en parte, por un aumento en la tasa de participación de la fuerza laboral, aunque esta todavía se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia. Respecto a los principales motivos de la expansión de empleo, los servicios profesionales y comerciales agregaron 64 mil puestos de trabajo. El crecimiento del empleo, también se dio en los servicios profesionales, científicos y técnicos, lo que sumó 43 mil puestos de trabajo en mayo. A su vez, el empleo gubernamental aumento en 56 mil empleos, muy por arriba en comparación con el aumento mensual promedio de los últimos 12 meses.
- En ese sentido, la relación empleo-población aumentó durante el mes a 60,4%, también explicando esta leve caída en la tasa de desempleo ya que el número de desempleados de larga duración (aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más) tuvo pocos cambios en el mes de abril y se mantiene en los niveles acorde a los últimos meses
- En lo que se refiere a la actividad económica, el índice de Producción Manufacturera (PMI por sus siglas en inglés) del ISM presentó una leve caída en el mes de abril. Para el cuarto mes del año, el PMI fue de 46,9 ubicándose por debajo del 47,1 reportado en marzo y por debajo de las previsiones de los analistas (47,5). Analizando en detalle, esta caída se atribuye, principalmente al de nuevos pedidos por empleo. Por otro lado, continúa el escenario de los últimos meses donde la demanda se ve debilitada por un contexto de inflación y altas tasas de interés, algo que se ve reflejado en que de las seis industrias más grandes que componen el PMI, donde tan sólo el sector del petróleo y la de maquinarias presentaron crecimiento en el mes de abril. Si bien en abril la industria manufacturera presentó una contracción, Timothy R. Fiore, presidente del ISM, señaló que las empresas continúan disminuyendo su producción para satisfacer mejor la demanda en la primera mitad del 2023, y que, en ese sentido, las mejoras en las cadenas de suministros y en los plazos de entrega muestran que están listas para un posible crecimiento en el futuro.
- Analizando el mercado inmobiliario, el índice de Case-Shiller (que tiene un rezago de dos meses) para el mes de marzo presentó un aumento del 1,5% mensual. Este dato cortó con una tendencia de siete meses de caídas consecutivas. Cabe aclarar que estos resultados son post a la crisis de liquidez de algunas entidades financieras a principios de marzo. En ese sentido, aunque las previsiones no son muy claras, hasta ahora la Reserva Federal parece centrada en sus objetivos de reducción de la inflación, lo que sugiere que las tasas de interés pueden permanecer elevadas, al menos en el corto plazo. Teniendo en cuenta estas perspectivas de un contexto macroeconómico adverso, es probable que la financiación hipotecaria y la perspectiva de debilidad económica sigan siendo un obstáculo para los precios de la vivienda durante al menos los próximos meses. En este sentido, a futuro esta situación podría debilitar aun el crecimiento económico en Estados Unidos, siendo que el mercado inmobiliario tiene mucha relevancia ya que representa cerca de un tercio de la economía norteamericana.
- Por último, en lo que respecta a los mercados financieros, el mes de mayo terminó siendo positivo, luego de que en las primeras semanas del mes se conocieran algunas noticias vinculadas al sector bancario que golpearon a los principales índices norteamericanos y acapararon la atención de todos los mercados. Sin embargo, tras el ruido inicial, los mercados finalmente se recuperaron más cerca del final del mes, de la mano de las empresas tecnológicas.
Glosario
Medida de la movilidad de capitales que permiten las normas legales de un país con respecto al resto del mundo. Se define como 1) Alta, no existen barreras a la entrada y salida de capitales; 2) Media, existen ciertas limitaciones al movimiento de capitales 3) Baja, fuertes restricciones a la entrada y salida de capitales.
Tasa de crecimiento de las ganancias de empresas que forman el índice S&P500 medidas trimestre a trimestre.
Variación del valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de una economía durante el último trimestre.
Es el ratio del resultado general del Gobierno con el PBI del periodo correspondiente. Indica, en términos relativos, cuánto se gasta en exceso de los ingresos por cada unidad de PBI.
Tasa que mide la cantidad de personas sin trabajo tomando en cuenta la población en edad económicamente activa que se encuentra buscando empleo.
Índice creado porKarl Case y Robert Shiller.Mide la suba de los precios de las propiedades en Estados Unidos mediante el Método de Ventas Repetidas, que elimina transacciones no relevantes (entre miembros de la misma familia, cuando cambia la naturaleza de la propiedad, cuando se hicieron mejoras significativas, etc).
Variación del índice de precios de una canasta representativa de de bienes y servicios de la economía. Se toman las variaciones mensuales. En este reporte se analiza la inflación minorista, medida a través de la variación del índice de precios al consumidor.
Definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y depósitos de transacción en instituciones depositarias (que son las instituciones financieras que obtienen sus fondos principalmente a través de depósitos del público, como bancos comerciales, asociaciones de crédito y ahorro, cajas de ahorros y cooperativas de crédito).
Valor mínimo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Valor máximo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Se confecciona a través de encuestas mensuales de expectativas de compras y nivel de actividad de los gerentes de compras de una selección de compañías representativas de las mayores economías y de economías en desarrollo a nivel global.
Es la diferencia de rendimientos entre bonos corporativos y Soberanos de igual maturity. Es considerada una medida de riesgo del mercado, ya que se incrementa en momentos de distress (huida a la calidad) y se contrae en mercados alcistas.
Índice de referencia de la Calificadora Standard&Poors formado por las 500 empresas más importantes ponderadas por capitalización bursátil.
Es la tasa de Redescuentos de los bancos Comerciales con la FED. La tasa a que se pueden financiar para cubrir necesidades de liquidez de cortísimo plazo (overnight). Su nivel es publicado en las minutas de FOMC.
Cambio en el valor de los bienes no vendidos en poder de los fabricantes, mayoristas y minoristas.
Según Morgan Stanley Classification Index (MSCI) se define a través del grado de desarrollo de la economía en los siguientes tipos: 1) Desarrollado, 2) Emergente, 3) De frontera. Para mayor detalle consultar el link que figura al pie
Política de administración del tipo de cambio que toma un gobierno en base a sus objetivos económicos. Se subdivide en: 1) Flotación Pura, el tipo de cambio se define por oferta y demanda libre en el mercado dado que el objetivo de esta política es establecer metas de inflación; 2) Flotación Administrada, se define por oferta y demanda del mercado dentro de un rango por fuera del cual el Banco Central respectivo interviene para acomodorar el tipo de cambio 3) Peg (o convertivilidad), la moneda local se encuentra atada al valor de la divisa extranjera, se comprometen las reservas para mantener el tipo de cambio fijo.
Explorá en detalle los portafolios sugeridos
Research / Informes especiales
¿En qué invierten los gurúes financieros?📈
Research / Informes especiales
¿Cómo obtener renta pasiva en dólares?💸
Research / Alternativas de inversion estados unidos
Carteras de Inversión para EEUU - Mayo 2023
Maximiliano A. Donzelli
Head de Research
Damián Vlassich
Analista de Research
Ezequiel Riva Roure
Analista de Research