Portafolios sugeridos Argentina - Mayo 2024

3.05.2024
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar y del plazo fijo.
  • En el caso de las inversiones mas estables, superó en un 11,7% al dólar MEP y un 6,7% al plazo fijo , mientras que el "agresivo" logró un rendimiento de un 31,2% por encima del MEP y un 25,3% al plazo fijo.

Portafolio Inversiones más estables

Ver informe completo

Portafolio Inversiones mayor potencial

Ver informe completo

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El rendimiento del portafolio último (mes de Abril), tuvo una performance positiva tanto en pesos y  en dólares para el perfil conservador. 📈
  •  Para el perfil agresivo, la performance fue positiva en pesos, y neutral en moneda dura.
  • En el caso del portafolio conservador / moderado fue de +3,7%,
  • Por su parte, el agresivo fue del +3,4%.
  • En el acumulado desde marzo del año pasado a la fecha (12 meses de corrido), el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de 181%, y el agresivo de 231%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un significativo rendimiento superior al del dólar. El más estable se ubica por encima en 11,7pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 31,2 pp. 
  • A su vez, el rendimiento de los dos portafolios también logran superar el retorno que registró un Plazo Fijo en igual periodo, obteniendo una performance de 6,7 pp por sobre este instrumento el perfil más conservador y de 25,3 pp para el caso del agresivo.

Contexto Macro

Panorama Internacional

  • Los principales índices internacionales cerraron el mes de abril con caídas generalizadas que pusieron fin al espectacular rally de los últimos meses, que había comenzado en octubre de 2023. De esta manera, observamos caídas mensuales para el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones del 4,18%, 4,58% y 4,35%, respectivamente.
  • En el ambiente macroeconómico actual, el factor predominante que impulsó la baja de las últimas semanas fue un cambio repentino en las expectativas respecto al primer recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. A fines de 2023, el mercado esperaba alrededor de siete recortes de tasa para este año; hace apenas un mes, parecían ser solo tres. Hoy parece que, definitivamente, no habrá recortes de tasa este año, tras tres meses consecutivos de inflación por encima de las expectativas, lo que indica que no será tan sencillo devolver la inflación a niveles cercanos al 2%.
  • El crecimiento del PIB en Estados Unidos se ha desacelerado, pasando del 3,4% al 1,6% en el primer trimestre de 2024, influenciado por una disminución en el consumo y efectos negativos de los inventarios y las exportaciones netas.
  • Además, el mercado de renta fija ha estado bajo presión, con la curva de rendimientos afectada a corto plazo por la inflación persistente y a largo plazo por las preocupaciones sobre los elevados niveles de deuda pública, que han alcanzado el 106% del PBI. Estas condiciones han creado un entorno de incertidumbre que justifica la corrección de las últimas semanas en los principales índices.

Panorama Local

  • Los activos financieros locales continúan subiendo, a medida que el riesgo país sigue su sendero bajista, con un mercado que parece seguir dándole la aprobación a la gestión de Milei y su equipo económico. Los precios de los bonos hard dollar, tanto ley local como ley extranjera experimentaron subas por encima del 40% en promedio en moneda dura. Por otro lado, las acciones del sector bancario lideraron la suba del índice Merval, con subas por encima del 79% en lo que va del año.El principal driver  de la suba de los activos financieros se puede encontrar en la firme convicción del Gobierno de alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas.

  • La contracara del sólido desempeño de los mercados financieros es que la economía se encuentra transitando meses de caídas. Más allá del reciente deterioro de la actividad y del salario, la economía argentina ya venía de más de una década de estancamiento, de caída del poder de compra y de precarización de las condiciones de empleo. Puede ser esta la razón por la cual los niveles de aprobación del Gobierno permanecen relativamente altos.
  • Para el Gobierno será clave que el proceso de desaceleración de la inflación se consolide, que el BCRA logre sanear su patrimonio lo antes posible y que se avance en aprobar medidas y leyes que permitan asegurar la sostenibilidad del ajuste fiscal.
  • No parece faltar demasiado tiempo para que se termine de sanear el patrimonio del BCRA y para que el reacomodamiento de precios relativos se consolide. Con la media sanción de la ley Bases obtenida en Diputados, se logró de alguna manera fortalecer la alianza del PRO con Milei. Esto es un comienzo para fortalecer el apoyo político necesario para realizar las reformas que intenta conseguir el bloque de la Libertad Avanza.

Maximiliano Donzelli

Head de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research

Santiago Peña Göttl

Analista de Research

Martín Marando

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más