
Ratios de Acciones Argentinas - 15-09-2023
16.09.2023
Datos fundamentales de solvencia y riesgo, valor empresa, ratios de mercado, rendimiento e indicadores técnicos de las principales empresas del mercado local.
Contexto macroeconómico
- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto se ubicó en un 12,4%, dato que reflejó una contundente aceleración respecto al 6,3% informado en el mes anterior. En términos interanuales, la suba de precios en la economía argentina se estableció en un 124,4%.
- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el miércoles que el dato de julio sobre la Utilización de la Capacidad Instalada (UCII) se ubicó en un 65.0%. De esta manera, el indicador registró una caída de 2,9 puntos porcentuales (p.p.) respecto a lo informado en el mismo período del año anterior.
- El Banco Central decidió el jueves mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (209% en términos efectivos anuales), luego de la habitual reunión de su Directorio. El BCRA sostuvo que el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado estuvo impulsado por "el traslado a precios de la mayor volatilidad financiera registrada en la segunda mitad del mes y la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial".
- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicará este jueves los datos del IPI manufacturero de julio de 2023. La cifra de junio reveló que la actividad industrial se contrajo un 2,3% en términos interanuales. Por otro lado, en el acumulado enero-junio avanzó un 1,3% respecto a igual período de 2022.
Principales variaciones


¡Más información valiosa en nuestro reporte!
A partir de ahora, en nuestro informe de acciones argentinas se sumarán los soportes y las resistencias que nuestro equipo de expertos ha identificado para cada activo. A su vez, también podrás saber las tendencias de corto y largo plazo para cada título.
Resumen semanal


Indicadores corporativos
Te acercamos los últimos resultados de las principales empresas argentinas que cotizan en el Pánel Lider.
Señales Análisis Técnico
- Desde el equipo de Research de IOL invertironline, detectamos una señal de compra en las acciones de Aluar (ALUA) y Pampa Energía (PAMP) que creemos que pueden lograr una ganancia en pesos del 15,3% y 16,4% respectivamente desde su punto de inicio. Queremos acompañarte a tomar las mejores decisiones de inversión de forma fácil, rápida y clara. Por eso, te acercamos estas señales, basadas en análisis técnico, y te invitamos a que veas las otras señales que están vigentes para que potencies tus ahorros.
Reporte completo
Ingresá a nuestro ultimo informe para obtener información mas detallada de las ultimas señales detectadas
Glosario
• *El 2Q21 de las empresas ALUA, CRES, IRSA y MORI corresponde al 4FQ2021 publicado por la compañía.
• El EBITDA se utiliza frecuentemente para valorar la capacidad de generar beneficios de una empresa considerando solamente su actividad productiva, ya que nos indica el resultado obtenido por la explotación directa del negocio. Se calcula como ingresos menos gastos, excluyendo los gastos financieros (impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones de la empresa).
• Return on Assets (ROA): Este valor se calcula como el Ingreso antes de impuestos de los últimos doce meses dividido por el promedio de activos totales y se expresa como porcentaje. El activo total promedio es el promedio al principio y al final de los últimos 12 meses.
• Return on equity: (ROE) es el ratio más usado para medir la rentabilidad de una empresa. Se calcula dividiendo el beneficio neto obtenido por dicha compañía en relación a sus fondos propios. En el presente reporte el dato tomado es anualizado.
• D/PN: Deuda total/ Patrimonio neto. Se utilizan los datos del ultimo trimestre para su calculo.
• D/EBITDA: Deuda total del ultimo trimestre sobre EBITDA anualizado
• Apalancamiento Financiero: Activo/ Patrimonio neto. Se utilizan los datos del ultimo trimestre para su calculo
• Margen Bruto: Representa el porcentaje al comparar el beneficio bruto con los ingresos totales. Para su confección se tomaron los datos del último trimestre.
• Los valores correspondientes a indicadores corporativos están expresados en millones de pesos y las variaciones hacen referencia a: Δ trim (variación respecto del trimestre anterior); Δ i.a. (variación respecto al mismo trimestre del año anterior)
• Para este reporte se tomó como universo las principales acciones argentinas
• Todos las tablas y gráficos fueron elaboración propia utilizando Refinitiv Eikon
• Beta: Es una medida de volatilidad del precio del activo relativa a la volatilidad del mercado por un lapso de 180 días. Si Beta > 1 la acción se mueve con mayor sensibilidad que el mercado, si Beta < 1 la acción se mueve con menor sensibilidad que el mercado.
• Price to earnings (P/E): Su valor indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinada al comprar una acción de esta.
• Price to book value (P/BV): Muestra el precio de mercado por acción dividido el valor libro por acción. El valor libro por acción se calcula dividiendo el capital total del último período fiscal por el total actual de acciones en circulación
• Market Cap: Precio de mercado actual por acción multiplicado por el número de acciones en circulación. La capitalización es una medida del tamaño corporativo.
• EV/EBITDA: Valor de la empresa / EBITDA. Es el valor de la firma comparado con EBITDA. Se tomaron los datos de los últimos 12 meses para su confección.
• Índice de fuerza relativa (RSI): Es un oscilador que mide la fuerza del precio mediante la comparación de los movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre.. Varía entre 0 y 100 entendiendo que cuando es mayor que 70 el activo se encuentra en niveles de sobrecompra y por debajo de 30 se encuentra en niveles de sobreventa.
• Oscilador estocástico (STOCH): Es un indicador que muestra la posición relativa del último precio del activo respecto de un rango de los últimos precios de cierre, en este caso 14. Oscila entre 0 y 100 entendiendo que superando los 80 el activo se encuentra sobrevaluado mientras que por debajo de los 20 se encuentra subvaluado.
• Tendencia Corto Plazo: es la pendiente que se observa en el papel para un período menor a 1 año. Esta tendencia que presentamos en el reporte es la tendencia pasada del activo, la tendencia que vino desarrollando. Para determinarla se utilizan el Precio Actual y las medias móviles (MA) de las últimas 20 y 50 ruedas. Si el Precio Actual>MA(20)>MA(50), la tendencia es alcista. Si el Precio Actual<MA(20)<MA(50), la tendencia es bajista. Para el resto de los casos la tendencia se define como lateral.
• Tendencia Largo Plazo: es la pendiente que se observa en el papel para un período mayor a 1 año, pero menor a 3 años. Esta tendencia que presentamos en el reporte es la tendencia pasada del activo, la tendencia que vino desarrollando. Para determinarla se utilizan las medias móviles (MA) de las últimas 20, 50 y 200 ruedas. Si MA(20)>MA(50)>MA(200), la tendencia es alcista. Si MA(20)<MA(50)<MA(200), la tendencia es bajista. Para el resto de los casos la tendencia se define como lateral.
• Resistencia: es el nivel de precios donde el activo presenta una dificultad para continuar al alza, en dicha zona, normalmente, la oferta supera a la demanda.
• Soporte: es el nivel de precios donde el activo presenta una dificultad para continuar a la baja, en dicha zona, normalmente, la demanda supera a la oferta.
Un buen inversor está siempre informado
Accedé a todos nuestros reportes