Análisis Técnico de Acciones y CEDEARs

14.07.2022

En el presente reporte, el inversor encontrará un análisis técnico de los principales indicadores y empresas del mercado argentino incluidas en el panel líder del Índice Merval, así como también acciones de EEUU que poseen CEDEAR cotizando en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El mismo está orientado a definir los soportes, resistencias, tendencias, figuras técnicas y targets de dichas empresas con el objetivo de orientar al cliente en la toma de decisiones de inversión.

Perfil Agresivo

Indicadores del mercado argentino

S&P Merval (103.210 puntos)

  • El índice medido en pesos finalizó la rueda del martes con una variación negativa del 1,17% respecto al cierre del día anterior. Pareciera comenzar una corrección luego del fuerte rally alcista desarrollado durante la semana pasada, que terminó con un aumento del índice del 17%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la zona de los 106.000 puntos el día viernes. Debemos destacar que, con este movimiento alcista, se encuentra en un nivel por encima de las medias de 21, 50 y 200 rondas.
  • Podemos observar que quebró al alza el máximo de 97.000 puntos, alcanzado en noviembre del último año, y también la resistencia dinámica de la tendencia alcista comenzada en diciembre del 2020, aunque luego de las últimas dos ruedas con velas rojas perdió este soporte.
  • Por último, no dejar de mencionar el gran desempeño del mercado local en pesos, con acciones que alcanzaron subas de más del 20%. Veremos si son niveles donde puede estabilizarse, o buscará una corrección en el ya mencionado nuevo soporte de los 97.000 puntos.

S&P Merval en dólares CCL (351,62 puntos)

  • Lo más destacable de la semana, es que el índice Merval en dólares se mantuvo sobre la zona de soporte de USD 350.
  • Debemos recordar que el S&P Merval venía reflejando una dinámica interesante, ya que, hasta el mes pasado lograba mantenerse por sobre lo que podría describirse como una tendencia alcista de mediano plazo iniciada en abril de 2020. Destacó el movimiento alcista que se originó a fines de enero del presente año, momento desde el cual el Merval llegó a reflejar una suba del 37% en moneda dura hasta alcanzar máximos en los 492 puntos.
  • Precisamente, esta nueva tendencia alcista que comenzó a dibujar el índice le permitió, no solamente superar la tendencia bajista de largo, sino también lograr posicionarse por encima de la resistencia estática de los USD 426, determinada por los máximos de junio del año pasado y volver a testear la resistencia de USD 450, la cual no era superada desde noviembre de 2019. No obstante, la aceleración en el tipo de cambio generó una fuerte corrección en el índice Merval en dólares durante el último mes.
  • La reciente corrección llevó a que el índice no solamente quebrara a la baja las principales medias móviles, sino que también rompiera el soporte estático de los USD 415, dejando como nuevo soporte los USD 350. La incertidumbre generada en el mercado la última semana debido a la renuncia del ministro de economía Martin Guzmán, provocó un nuevo aumento del dólar CCL que fue acompañado por un aumento de igual magnitud del índice Merval en pesos, dejando un resultado neutral en su desempeño en dólares.

SPY (USD 380,83)

  • El ETF que replica el principal índice de la economía estadounidense, finalizó la jornada del martes con una variación negativa de 0,88%. El mercado comenzó la semana con una corrección a la baja, luego de un desempeño positivo durante la semana pasada.
  • Podemos observar que durante las últimas rondas tuvo un movimiento contra tendencial de corto plazo, y hasta hoy se encuentra por encima de la media de 21 ruedas. Veremos si durante los próximos días continúa con su tendencia bajista en la que se encuentra desde comienzo de año, lateraliza en la zona de los USD 380, o si toma un nuevo impulso para ir en busca de la resistencia dinámica de la media de 50 ruedas.
  • Actualmente, tenemos como próximo punto de soporte los USD 355, determinado por el 0,5 del retroceso de Fibonacci del movimiento alcista iniciada en abril de 2020.
    De esta manera, el SPY continúa manteniéndose por debajo de las medias simples de 50 y 200 ruedas, pero por encima de la media de 21.
  • Por último, resultará de suma importancia que el índice por excelencia de la economía estadounidense, a pesar de la volatilidad, vuelva a retomar ciertos soportes para comenzar a pensar en una recuperación y así finalizar con el segundo peor inicio de año para el mercado, únicamente ubicado por detrás del arranque de 1932.

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más